Como ya sabéis, estoy hablando mucho últimamente en mis redes sociales sobre la culpa y, más concretamente, la culpa en la maternidad.
Es un tema muy, muy amplio que no pretendo agotar en un solo post (espero hacer más), pero me gustaría que este fuera algo así como la introducción y el que sentara la base sobre algo que vengo diciendo estos días en Instagram, sobre todo, que es la red en la que más me muevo porque me parece las más directa y con la que más os hago llegar mis ideas, pensamiento y, ojalá, ayuda.
La culpa y la maternidad van íntimamente ligadas. Creo que no hay ninguna madre que no se haya sentido culpable alguna vez (hasta nos sentimos culpables de sentirnos culpables). ¿Cómo funciona la culpa? La culpa es, en realidad, un traje que nos ponemos para sentirnos mejor. ¿No te lo crees? Escucha…
Celebramos el día de los derechos humanos o el día de los derechos del niños, pero ¿qué hay de los derechos de las madres?
Las madres muchas veces somos las últimas en todo: las últimas en comer, las últimas en ducharnos, en descansar, en dormir…
¿Y cuándo todo el mundo opina sobre lo que deberías hacer? ¡Y ojalá fueran comentarios que sumaran! Pero tantas veces son comentarios que no aportan nada más que opinología…
Me gustaría dejarte aquí algunas ideas para que reflexionaras sobre ello. Observa con carió cómo eres y cómo te sientes. Pide ayuda si la necesitas, es más, pide lo que necesites. Y si sientes que algo va mal, no te quedes con la sensación de que son tonterías tuyas. Son llamadas de atención de tu cuerpo y tu mente. Te dicen que necesitas descansar, comer, beber agua (¿cuánta agua dejamos de beber al ser madres?)
¿Podemos prevenir el abuso sexual infantil? El día 19 de noviembre se celebra el Día para la prevención del Abuso Sexual Infantil.
Estuvimos charlando con Carolay, de @mamisalva. Ella fue víctima de abusos sexuales en su infancia y es una superviviente comprometida con la prevención del abuso sexual infantil.
Nos hicisteis llegar muchas preguntas sobre el tema para nuestro directo en Instagram. Aquí os hacemos un resumen de todo lo que hablamos para ayudaros a aclarar dudas y tener información de primera mano.
¿Qué es el abuso sexual infantil?
Cuando hablamos de abuso (de cualquier tipo) hablamos de un individuo con un estatus superior que manipula y presiona a otro individuo para realizar acciones para el placer o beneficio del primero.
El abuso sexual infantil es un delito donde alguien obtiene con coerción placer sexual a través de un menor.
Una pregunta que surge mucho en las asesorías familiares es qué leche dar a los niños. La leche de continuación suele salir a relucir cuando los niños tienen más de 6 meses. Vamos a hacer un repaso de los tipos de leches existentes y de los que pueden tomar y los que pueden tomar pero son, sencillamente, innecesarios.
Para un bebé recién nacido la mejor leche es la materna. Esto es indiscutible. Si, por el motivo que fuera, no tomara leche materna, tomaría leche de fórmula, las llamadas leche 1. Este tipo de leche de fórmula no puede promocionarse antes de que el niño cumpla 6 meses. ¿Por qué? Porque se debe apoyar en todo momento la lactancia materna, así que nunca recibiréis muestras de estos tipos de leche.
Hace unos días hablé de esto enInstagram: de la madre cansada y del concepto de autocuidado.
Últimamente, gracias a los dioses, estamos empezando a oír que las madres tienen que cuidarse para poder cuidar. Que dar, dar, dar, dar sin límite acaba por agotar la fuente y empezamos a sentir emociones desagradables, a dejar de estar conectados con los niños. Estamos dándole amorcito a esta madre cansada y agobiada.
El caso es que, como todo lo que se hace viral, yo siempre le veo la vuelta. La otra cara. Porque no sé cómo lo hacemos, pero siempre, siempre acabamos culpando a las madres de todo.
Situación: madre cansada (uno, dos o más niños) de trabajar (fuera o dentro de casa). Madre con 0 minutos de ocio a la semana. Madre que se deja siempre la última. La última que come, que se ducha, que se cuida… Y siempre hay alguien que comenta “¿es que tienes que cuidarte tú porque si no, cómo vas a cuidar bien a tus hijos?”
Vamos a analizar esto. Su parte de razón tiene. Si estás cansado, de los nervios, saturado, triste, necesitado… Aparecen los gritos, las reacciones en lugar de las acciones pensadas. Es una regla básica: si tenemos necesidades sin cubrir, no podemos atender las necesidades de otros.
Pero (y aquí viene mi “¡alarma, alarma!”) me da la sensación (y lo veo mucho en lasconsultas que me hacéis) que nos sentimos culpables por no cuidarnos más y mejor porque si no nos cuidamos les estamos fallando a nuestros hijos.
Y ahí está de nuevo: la responsabilidad, el fallo, la culpa.
El autocuidado es más que necesario, pero no para cuidar mejor, que también, sino por su valor en sí mismo.
Y autocuidado no tiene por qué ser salir con amigas (que también). Autocuidado es cualquier cosa que te llene, te vivifique. El autocuidado puede ser sola, con la pareja, incluso con los hijos. Puede ser calmado o a tope de energía. Puede ser un planazo o estar en casa vegetando.
Pero, por favor, que no sea una exigencia (otra más, porque teníamos pocas, ¿sabéis?) para que la madre pueda seguir cuidando. Porque entonces se convierte en el mantenimiento de una máquina que no debe parar. Vamos a apretarle los tornillos a esto para que pueda seguir produciendo. Y lo interesante del autocuidado, de darse mimitos, es hacerlo sin objetivo alguno.
Si tú estás bien, ellos están bien. Porque si no estás bien, menudas lías, ¿eh, amiga? 🙂
Pero, sobre todo, sobre todo, si tú estás bien, TÚ estás bien.
Si quieres tratar estos y otros asuntos de tu crianza, puedes reservar una cita conmigo y dedicaremos una hora solo para ti.
En la Quinta de los Molinos, el parque situado cerca del metro de Suances en Madrid, encontramos el Espacio Abierto Quinta de los Molinos, un centro cultural donde los protagonistas serán las personas de 0 a 16 años.
A estas alturas seguro que habéis visto su Instagram, su Facebook o su Twitter: el Espacio Abierto Quinta de los Molinos es el nuevo punto de encuentro para familias.
La intención del Espacio Quinta de los Molinos es que sea como una gran casa familiar donde los usuarios sean habitantes y los monitores sean anfitriones que te reciben en su hogar. Y, efectivamente, la calidez y la sensación de lugar acogedor invade todo el lugar.
Organizarse en casa es todo un trabajo ya en sí mismo. ¿Qué pasa cuando todo lo que tienes que hacer día a día es tan importante que nada puede dejarse sin hacer? ¿Qué pasa cuando todo lo que necesitan y usted hijos es para ya mismo? ¿Y si lo urgente se está comiendo a lo importante? Te explico una técnica que puede ayudarte a establecer prioridades.
En el mundo de la empresa y de la organización laboral se suele decir que si todo es urgente, en realidad, nada es urgente. Lo importante para realizar cualquier proceso es saber dar prioridad a las tareas imprescindibles.
En la crianza y en la organización familiar ocurre algo parecido a cualquier fábrica (y perdóname la comparación tan fría ).
Seguro que más de una vez te has quejado así: “mi hijo no me hace caso, tengo que repetirle las cosas mil veces, es como si no escuchara”.
Cuando los adultos hablamos a los niños esperamos una respuesta de ellos, pero no siempre nos damos cuenta de que nuestro mensaje no es el adecuado.
Hace unos días estuvimos hablando de esto en nuestros stories de Instagram (si no nos sigues, te invito a hacerlo porque allí compartimos mucha información) y fuisteis muchos los que me comentasteis que no sabíais qué hacer cuando necesitáis que os hagan caso en algo.
Me gustaría que fuéramos conscientes de tres aspectos en los que tenemos que fijarnos a la hora de comunicarnos con nuestros hijos: qué, cómo y cuándo les pedimos cosas..
La llegada de un bebé a casa es un gran motivo de alegría, todo son enhorabuenas y felicidad, pero hay una realidad que a veces se esconde detrás de las buenas caras: la pareja cambia y surgen nuevos roles que no sabemos cómo gestionar.
Hormonas, cambio de rutina, trabajo, cansancio… Son solo algunas cosas que van a ser vuestro día a día a partir de ahora. ¿Cómo reencontrarse con la pareja? ¿Cómo no discutir por tonterías?
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de análisis. Al continuar navegando entendemos que aceptas su uso.Acepto Puedes cambiar la configuración u obtener más información sobre nuestra Política de Cookies Leer más